Utopías verdes, entrevista con Von Krup & Eph3mme
Estamos en una época en la que podemos ver a diario las consecuencias y daños que le hemos causado a nuestro planeta, desde el calentamiento global, hasta la contaminación masiva de los mares, y de hecho, la misma pandemia nos hace pensar sobre la longevidad del ser humano como especie. Tiene sentido que géneros literarios y estéticos como el cyberpunk hayan evolucionado hacia una mirada utópica y verde. "Earthlink" es un disco que plasma estas utopías verdes desde una mirada ambient techno y IDM, el cual cuenta a través de samples y blips digitales sobre la posibilidad de abandonar el planeta y empezar de nuevo, se puede escuchar una voz plana, quizás de alguna inteligencia artificial con características tímbricas femeninas, esto probablemente sintetizado con algún tipo speech synthesis; esta voz nos va guiando a través del disco hacía un nuevo futuro.
Una parte interesante de esta colaboración entre la artista visual Eph3mme y el productor Von Krup, es que ambos utilizaron softwares de programación open source, lo cual hace mucho sentido con la temática del disco, ya que el live coding como arte tiene una postura política de promover la autoconstrucción de las herramientas como alternativa al consumo tecnológico y cultural. Es decir, el hecho de poder compartir información y de que algunos de estos programas sean gratis, impulsa a que una gran parte de la sociedad pueda generar arte de manera accesible y al mismo tiempo encara al hiperconsumismo. "Earthlink" salió en el label experimental mexicano Otono y con Ekô (el sub-label de Otono) además el disco viene acompañado de remixes por parte de otros grandes productores que al igual utilizan herramientas open source y de live coding como .dm y CNDSD.
A continuación una breve charla sobre las herramientas y procesos creativos de Eph3mme y Von Krup:
Holawave: ¿Cómo creen que serían las herramientas tecnológicas para la creación de arte en esta utopía solar punk que propone “Earthlink”?
Von Krup & Eph3mme: Si es que es cierto que el arte, como práctica y no como materialización estética, está ligado a niveles biológicos en el comportamiento humano, las herramientas de ese futuro serían implantes de cuerpo y mente, tal vez.
H: ¿Qué herramientas fueron indispensables en el proceso de creación de timbres o sonidos para el EP “Earthlink”?
V&E: Queríamos hacer una traducción de diferentes lenguajes en el sonido. Desde el código de patrones en Supercollider hasta melodías en guitarra o violín, y aunque no es una herramienta en sí, el procesamiento digital fue indispensable para lograr ese estilo clicks/cuts.
H: ¿Cómo cambiaron sus procesos creativos a la hora de hacer “Earthlink” como resultado de haber realizado el disco en colaboración?
V&E: Tratamos de sincronizarnos principalmente en la parte conceptual y en la narrativa, así podíamos explorar libremente sin perder la línea ya que ambos veníamos de trabajar estilos diferentes al del disco, tanto musicalmente como visual.
H: Además de ser entornos digitales para la programación en vivo ¿En qué otras cosas se parecen TouchDesigner y TidalCycles?
V&E: En ambos puedes trabajar con código y crear material generativo tanto visual como sonoro, ya sea una figura en 3D, animación o alguna secuencia de sonidos, puedes ir trabajando en tiempo real. Estos entornos te permiten conectarte con otros softwares, mapear sonidos o gráficos a un MIDI, lo que da mayor control dentro de propiedades y parámetros de lo que se esté trabajando.
Los dos softwares son open source por lo que existe una mayor libertad para explorar, probar y hasta compartir ejercicios o herramientas que mejoran el uso del programa dentro de las comunidades digitales.
H: ¿Podrían describir técnicamente como será la experiencia en vivo de "Earthlink"?
V&E: Depende completamente del contexto. Queremos que en la presentación se entienda “Earthlink” como un metaverso donde las anclas estéticas no dependan de las herramientas. Al final el concierto puede ser para 20 personas con un par de computadoras con Ableton y Touchdesigner o para 500 con una orquesta de máquinas y un show visual interactivo en tiempo real, lo importante es mantener la esencia de la historia que cuenta el disco.
H: ¿Cuál es su sintetizador / plugin favorito y por qué?
V&E: Looperator y Ribs en Ableton porque amplían el espectro del diseño sonoro de una forma didáctica y experiencial.
H: ¿Qué algoritmos fueron necesarios para la creación de texturas del arte de "Earthlink"?
V&E: En el caso del arte, el personaje principal (la esfera con hongos) fue creada en Houdini sfx, un software de animación 3D que permite ir conectando información con nodos, en este se va construyendo de una forma “procedural”, se va creando de una manera algorítmica usando una serie de reglas que te permiten controlar cómo se modifican ciertos parámetros a lo largo del tiempo, así es cómo se consiguen acabados y superficies un poco más realistas.
H: ¿Qué ventajas tiene hacer uso de lenguajes de programación como herramienta de composición o de diseño sonoro?
V&E: Que los timbres y las fórmulas rítmicas logran escapar de lo cotidiano dentro de un DAW donde tocas o dibujas las notas. La percepción musical cambia al estar sujeto a un entendimiento matemático y no a una ejecución instrumental.
H: ¿Podrían compartirnos un tip de síntesis o diseño sonoro que hayan utilizado mucho o que sea característico en el sonido de “Earthlink” para las y los lectores del blog de Holawave?
V&E: La síntesis granular nos permitió darle ese toque futurista a los sintetizadores, voces y percusiones. Al trabajar los ritmos y explotes “frame by frame” en el arrangement, se logran detalles granulares imposibles en una modulación constante.